viernes, 29 de abril de 2016

La inteligencia artificial ¿hacia dónde nos lleva?



Universidad Abierta y a Distancia de México


Eje 4. Lectura y elaboración de Textos académicos


Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria.

Aspirante

Lilia Aurora Herrera Góngora

Folio: AS162080080


Curso propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual


24 de abril del 2016



La inteligencia artificial ¿hacia dónde nos lleva?

INTRODUCCIÓN
El hombre ha sido desde tiempos antiguos un investigador nato, en su afán por mejorar las condiciones de su existencia; se ha obsesionado con la creación de compañeros a su imagen y semejanza, procurando imitar la complejidad del cerebro humano.

Dichas expectativas fortalecidas desde la creación de las primeras computadoras y plasmadas inicialmente en el cine como algo imaginario hace más de 50 años y que el día de hoy es una realidad que viven las nuevas generaciones, quienes no conciben un mundo sin la facilidad que les brindan los avances tecnológicos.

Los científicos y estudiosos de la computación,  han abundado en los últimos años en el campo de estudio denominado inteligencia artificial (IA),donde mediante la creación de prototipos de robots y con programas  avanzados de computadora, han logrado imitar algunas funciones del cerebro humano. Dichos estudios ambicionan  ser capaces de superar las capacidades mentales del ser humano como el razonamiento, la comprensión, imaginación, reconocimiento, creatividad y hasta la reproducción de sus emociones.

En la siguiente lectura denominada; La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva? del autor Renato Gómez Herrera, nos invita a la reflexión de lo que pasará en el futuro de  lograr que las computadoras, los robots y otros dispositivos realicen tareas que normalmente requieren de inteligencia humana.

DESARROLLO

Un  Robots, es un androide con apariencia  similar  humana que imita acciones que realiza el hombre, el primer prototipo es creado por el industrial estadounidense Joe Engelbert en 1950, quien lo vende diez años después siendo un robot útil; aunque fue hasta los años  80´s, cuando dejaron de ser imaginación e incursionaron en  las  fábricas  motrices, desplazando a  los obreros de Japón.

Se han logrado grandes descubrimientos en el campo de estudio de la inteligencia  artificial (IA) copiando electrónicamente mediante  circuitos y programas  avanzados de computadora, el funcionamiento del cerebro humano y  aunque existe gran avance en la investigación de las redes neuronales,  no se consolidan todos sus objetivos, puesto que aun requieren de grandes procesadores que ocupan enormes espacios y cuya operación es costosa.

La inteligencia artificial se ha  aplicado en las áreas de la robótica, siendo esta la representación más precisa de lo que es la IA, en la medicina, donde maquinas interpretan imágenes, controlan cuidados intensivos y monitorean al paciente, se han creado prótesis e incluso maquinas que detectan la probabilidad de enfermedades a corto y mediano plazo; así  también su aplicación ya es amplia en la industria, en los sistemas de transportación, en la educación, el entretenimiento, en la gestión de la información, en matemáticas, biología, gestión de tráfico, arquitectura, milicia y del espacio.

En un futuro no muy lejano se espera que los procesadores de las computadoras almacenen gran cantidad de información, que los monitores se sustituyan por anteojos inalámbricos, plasmar palabras en ellos con solo imaginarlas, manipular textos y realizar correcciones solo con el uso de nuestros sentidos, la red de internet se suministrara a través de cableado óptico y serán mas rápidas, los estudiantes cada vez tendrán más clases virtuales, los robots desplazaran al personal de ventanillas, los edificios inteligentes serán comunes y nuestras actividades cotidianas y laborales serán realizadas por maquinas inteligentes. La inteligencia artificial promete grandes ventajas, pero también es posible que con la llegada de esta se agraven los problemas de desempleo, ocio y de relaciones humanas, y que solo esté al alcance de una minoría.


Aunque se ha dotado a las máquinas de información útil para usar en un ámbito especializado, el pensamiento humano es tan complejo, nuestro cerebro, posee cerca de diez mil millones de neuronas y no sabemos cómo interrelacionan al pensar, mucho menos podemos reproducir en una máquina ese proceso, por lo que es claro que nuestros mecanismos intuitivos, creativos y nuestra capacidad de evolucionar son las características que nos hacen únicos como humanos.

CONCLUSIÓN

Es preocupante como en un mundo globalizado en donde lo más importante es el desarrollo socioeconómico y de investigación académica, nos estamos olvidando del valor humano y de la convivencia social, por lo que es importante trabajar en el equilibrio entre lo artificial y lo humano, esta característica no debe omitirse en  este campo de estudio, lo que nos ayudaría a prevenir el desarrollo exponencial de los sistemas de inteligencia artificial, evitando que sean una seria amenaza para la supervivencia de nuestra especie y de los sistemas biológicos del planeta; puesto que observamos que su aplicación  avanza constantemente en todas las ciencias  y algunos expertos consideran que nos estamos dirigiendo a un desarrollo donde la tecnología podría convertirse en sinónimo de desplazamiento  como seres útiles y en el que los robots nos superaran en muchos aspectos.

En la lectura considero que el autor hace una investigación completa y generalizada para dar respuesta a su propia inquietud.


REFERENCIAS

Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 13/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la- inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf  
ENLACES WEB


PORQUE ELEGÍ EL TEMA
Escogí este tema en  particular, porque desde que vi el titulo despertó profundamente mi curiosidad, ya que en los últimos tiempos me ha llamado mucho la atención, puesto que vivimos diariamente y a pasos agigantados los avances tecnológicos, viendo como día a día, es casi una realidad el desplazamiento de la mano de obra humana, ya sea porque tengamos que actualizarnos constantemente para estar a la vanguardia en ello y porque también las nuevas generaciones que están siendo educadas en ellas, han propiciado que nuestro conocimiento sea ya obsoleto.

DE DONDE PARTÍ PARA COMENZAR A ESCRIBIR
Aunque di una leída a todas las lecturas, esta fue la que más llamó mi atención, siguiendo las instrucciones de cómo debemos leer, primero identifique al autor, realice la lectura a conciencia y revise otros enlaces para aclarar dudas y consultar palabras que no entendí, posteriormente fui resumiendo de acuerdo al contexto marcado en la guía PDF de este eje, para ir construyendo mi propio escrito.